Asedio al Poder Judicial: Estrategias de Subordinación en México y Colombia. Análisis | 1 de junio de 2025 El panorama político de dos de las principales naciones de América Latina exhibe dos manifestaciones distintas de un mismo fenómeno de tensión democrática En México, se materializa un experimento sin precedentes con la elección popular de miles de jueces de todos los niveles jerárquicos. Simultáneamente, en Colombia, se agudiza la confrontación discursiva entre el Poder Ejecutivo y las altas cortes. Aunque los métodos difieren —uno es una ruptura estructural, el otro un desgaste progresivo—, ambos casos convergen en un objetivo estratégico: la neutralización de la independencia judicial, percibida por los gobiernos en turno como un obstáculo para la ejecución de sus proyectos políticos hegemónicos. El paradigma mexicano representa una solución radical: la reforma como mecanismo de demolición y reconstrucción. Con el argumento de depurar un sistema judicial presuntamente corrupto y elitista, se ha transferido la selección de cientos de jueces y magistrados a la soberanía popular. La premisa declarada es la democratización, pero el resultado inmediato revela las profundas complejidades y riesgos de este modelo, para visualizarlo solo hay que imaginar a los candidatos promoviendo su aspiración con promesas electorales. La jornada electoral de este domingo, evidenció una baja participación y, por supuesto, de forma más crítica, un desconocimiento generalizado del electorado de la idoneidad técnica de los candidatos, vacío de información que crea un terreno fértil para que la selección no se base en la meritocracia judicial, sino en la notoriedad mediática o, peor aún, en la influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, cuyos vínculos con algunos candidatos ya han sido documentados. México arriesga así la sustitución de la lógica del derecho por la de la política, comprometiendo la integridad de su Estado de derecho. En contraste, la estrategia desplegada en Colombia puede definirse como una de erosión y desgaste discursivo. Aquí, el Ejecutivo, liderado por el presidente, no ha modificado la estructura judicial, sino que ha optado por un antagonismo frontal y persistente. Cada fallo de las altas cortes que contraviene las políticas gubernamentales —sea en materia fiscal, en la expedición de decretos o en la modulación de su política de “Paz Total”— es respondido con un arsenal retórico que busca deslegitimar a la judicatura. Términos como “perfidia” o acusaciones de orquestar un “golpe blando” no son exabruptos aislados, sino componentes de una narrativa calculada para presentar a los jueces como actores políticos partisanos que se oponen a la voluntad popular encarnada en el presidente. El objetivo es socavar el capital simbólico y la autoridad moral de las cortes, debilitando su capacidad para ejercer un contrapeso efectivo. La convergencia de ambas estrategias es inequívoca y se alinea con un manual ya conocido en regímenes populistas: Un líder que asciende al poder con un mandato de transformación radical inevitablemente colisiona con los límites que impone un poder judicial independiente, cuya función es precisamente la salvaguarda del orden constitucional frente a las mayorías coyunturales. La estrategia populista consiste en desconocer al poder judicial en su papel de pilar de la democracia y graduarlo de enemigo del pueblo. Lo que presenciamos, por tanto, son dos metodologías construidas para alcanzar la subordinación judicial. México opta por la vía del rediseño institucional abrupto; Colombia, por la de la asfixia reputacional. Ambas tácticas, sin embargo, atentan contra el núcleo de la democracia liberal: la separación de poderes. Una judicatura despojada de su independencia y sujeta a los vaivenes de la política o a la presión del Ejecutivo deja de ser un garante de derechos para convertirse en un instrumento del poder. Esta tendencia, visible hoy en México y Colombia, constituye una de las mayores amenazas para la estabilidad y la integridad del Estado de derecho en la región. Wilson Leal Echeverri imágenes de Freepik